Resumen ejecutivo
Imagina poder fabricar vasos sanguíneos artificiales que salven vidas en situaciones críticas. Esa es la visión de Humacyte (NASDAQ:HUMA), la compañía que ha llevado al mercado Symvess, el primer vaso sanguíneo aprobado por la FDA generado mediante bioingeniería de tejidos.
Los titulares son espectaculares y parece que la narrativa alcista domina el sentimiento inversor. Pero tras el optimismo que domina las redes se esconde la realidad de una terapia plagada de dudas sobre su eficacia e irregularidades sobre su aprobación.
Los hechos incómodos:
- La CEO y co-fundadora ha ido liquidando sus acciones a lo largo de los años, con el precio en mínimos históricos.
- Medicare ha denegado la cobertura de Symvess al no encontrar ventajas clínicas suficientes frente a injertos sintéticos que cuestan una fracción del precio.
- Los ensayos clínicos tienen muestras pequeñas (33 pacientes) sin grupos control adecuados.
- Las ventas apenas despegan meses después del lanzamiento.
- Con 170 millones de acciones en circulación, una capitalización de solo $300M, y quemando $80M anuales en I+D, la dilución al accionista es inevitable.
Este análisis de la compañía te aportará la otra cara de la moneda que no te suelen contar. Descubrirás cómo funciona realmente esta tecnología (incluyendo mis dudas técnicas sobre su eficacia), un desglose forense de los ensayos clínicos que revela por qué los resultados no resisten un escrutinio riguroso, una comparativa detallada con competidores establecidos que tienen productos más baratos y probados, y un modelo financiero completo con proyecciones que explica por qué incluso en el escenario optimista el potencial de revalorización es limitado frente al riesgo.
Mi conclusión después de este análisis exhaustivo:
Incluso con una valoración deprimida del 80% desde máximos y un potencial teórico superior al 200%, no veo catalizadores claros que justifiquen la inversión en este momento. Necesitas que absolutamente todo salga perfecto durante los próximos tres años solo para duplicar tu dinero, mientras asumes riesgos de ejecución enormes y dilución continua.
Mi opinión no es que la tecnología sea una estafa y no funcione, pero sí que los riesgos superan ampliamente las recompensas potenciales bajo las circunstancias actuales.
¿Listo para ver lo que realmente hay detrás de los titulares?
Agarra un café, papel y boli. Vamos con ello.
Modelo de negocio
Humacyte (NASDAQ:HUMA) es una biotech estadounidense centrada en la bioingeniería de tejidos. Su propuesta es el uso de vasos sanguíneos modificados mediante ingeniería tisular para carecer de células, vasos sanguíneos acelulares (ATEV, por sus siglas en inglés Acellular Tissue Engineered Vessels). Quedaos con esta abreviatura porque aparecerá recurrentemente.
La utilidad de estos vasos es la de sustituir a los vasos sanguíneos del cuerpo en caso de que estos fallen (por motivos que veremos ahora). Pero antes, vamos a dar una breve explicación sobre cómo funcionan.
Construir vasos sanguíneos acelulares (ATEV, te lo repito) implica los siguientes pasos:
- Partimos de un molde del órgano que se quiere construir. El molde se realiza en un polímero biodegradable que suele tener una estructura tridimensional microscópica optimizada para que se adhieran las células.
- Se coloca el polímero en un bioreactor, que no es más que un tanque de células humanas con las condiciones necesarias para que estas crezcan y colonicen el polímero con forma de vaso. La gracia está en que las células, en condiciones fisiológicas, suelen secretar moléculas al medio para que les den soporte y sujeción. Piensa en un humano construyéndose una casa. La casa no forma parte de nosotros, pero la hemos construido, decorado y acondicionado para vivir en ella. Es como una extensión de nosotros por la que nos movemos, nos da cobijo y hace que vivamos contentos. Pues las células igual. Ellas secretan estas moléculas que en conjunto se denominan Matriz Extracelular. En el caso del polímero, las células lo colonizan y comienzan a secretar compuestos de la matriz extracelular para "acomodarla".
- Como el polímero es biodegradable, con el paso del tiempo desaparece y se quedan únicamente las células con su matriz extracelular, pero con la forma del vaso sanguíneo.
- A continuación, podemos eliminar esas células del tejido mediante diversos procedimientos (en inglés se conoce como tissue clearing o decellularization) a la vez que mantenemos esa estructura de la matriz extracelular. Traducción: desahuciamos a las células y nos quedamos con su casa.
- Finalmente, nos quedamos con el esqueleto del vaso sanguíneo listo para ser trasplantado. El vaso ahora solo contiene una matriz extracelular con composición, flexibilidad y durabilidad similar a la que encontramos en nuestro propio cuerpo, pero sin células que podrían provocar un rechazo inmune.
- Tras la implantación, las células del paciente vuelven a colonizar el vaso artificial.
Vamos a entrar en detalles para solventar algunas dudas:
¿De qué están hechas las fibras?
El polímero que se usa como molde es ácido poliglicólico, que lleva décadas usándose en la industria biomédica por sus propiedades biodegradables y su facilidad para moldearse. Es muy usado en suturas quirúrgicas internas, ya que mantiene la sujeción el tiempo suficiente para que la herida cicatrice y posteriormente se deshagan los puntos. En este caso, es interesante por su capacidad para formar esa malla tridimensional perfecta para que las células se adhieran.
¿Realmente se produce esa colonización de las células una vez implantadas?
Una de mis dudas residía en la "porosidad" de esa matriz una vez las células han depositado su matriz extracelular y han sido eliminadas. En los vasos sanguíneos normales no existe permeabilidad porque una capa de células fuertemente unidas entre sí impiden que la sangre se vierta fuera del vaso. Pero aquí hablamos de una matriz extracelular sin células. La matriz extracelular es muy densa, pero generalmente no es "impermeable", porque las propias células la usan para moverse por ella. Por eso, me generaba dudas cómo consiguen que el vaso sea impermeable a pesar de no tener células cuando se implanta. Supongo que es porque es muy grueso y denso, y eso minimiza que la sangre se pueda salir del vaso.
Además, en un estudio de 2025 demuestran que, efectivamente, el propio organismo coloniza el vaso implantado y crece sobre él.
La siguiente es una imagen que muestran la evolución de este vaso una vez implantado:
El color rosa identifica los contenidos de la matriz extracelular antes del implante. Se puede apreciar que a medida que pasan las semanas, el vaso va engrosándose y se aprecian pequeños puntos que corresponden a los núcleos de las células que lo han colonizado. A la derecha se observan tinciones frente a proteínas que permiten identificar las células epiteliales y vasculares que forman el vaso.
Por tanto, nos creemos la ciencia preclínica.
Vamos con los usos de estos vasos modificados ATEVs.
Pipeline
Humacyte está aprovechando esta tecnología de varias formas:
- ATEV: corresponde a los vasos sanguíneos cuyo funcionamiento acabamos de explicar.
- Tejidos complejos: consiste en aprovechar la estructura de estos vasos para generar otros tejidos que también tengan forma de tubo. Por ejemplo, los uréteres que llevan la orina del riñón a la vejiga, tráqueas o incluso esófagos.
- Órganos complejos: se basa en la idea de que el polímero que se usa como molde puede adoptar las formas y necesidades que queramos, por lo que en teoría también podría aprovecharse para generar órganos como páncreas o pulmones. Sería llevar la tecnología un paso más allá para, en vez de construir un tejido simple, ser capaces de reconstruir órganos completos con funcionalidad. Luego comentaré por qué soy tan escéptico de esto.
Construcciones de tejidos vasculares (ATEV Symvess)
Esta línea representa el buque insignia de la compañía y el que acaba de alcanzar la comercialización. Estos vasos sanguíneos podrían aplicarse a varias enfermedades o indicaciones:
- Traumas vasculares
- Hemodiálisis
- Enfermedad de arterias periféricas
- Baipás coronario
Traumas vasculares
El primer uso de ATEV es para solucionar accidentes traumáticos, que suceden cuando una persona sufre un accidente en el que se secciona un vaso sanguíneo de gran tamaño. Ejemplos: accidentes laborales, soldados con heridas de guerra, peleas, etc.
En estos casos, es vital devolver el flujo sanguíneo a la extremidad para evitar la amputación, por lo que existen varias opciones:
- Realizar un autotrasplante. Se extrae una vena sana del paciente que no sea "esencial" (se suele usar la vena safena) para hacer un empalme en el vaso dañado. Este es el standard-of-care, la opción habitual. No obstante, depende de que el paciente tenga esa vena disponible, conlleva una operación compleja y tiene complicaciones secundarias.
- Hacer un trasplante con un vaso de otro paciente o de un animal. Mismo procedimiento que el anterior, pero el vaso puede provenir de un paciente (normalmente fallecidos) o un animal con similitud al humano. El problema de esto es, además, que suele existir rechazo al trasplante por parte del sistema inmune del paciente.
- Emplear polímeros inertes. En este caso se emplean tubos construidos con materiales sintéticos para realizar esa unión entre las dos secciones del vaso. Reducimos el rechazo al trasplante porque no contiene células exógenas al paciente, pero tampoco está libre de riesgos porque se acaban degradando, pueden romperse, etc.
-
Usar ATEV, que trata de solucionar todos estos problemas porque:
- No requiere que el paciente use una vena sana.
- No genera respuesta inmune porque se asemeja a un tejido humano.
- Tiene una disponibilidad inmediata.
El producto ha sido aprobado a finales de 2024 bajo el nombre de Symvess y acaba de iniciarse su comercialización en Estados Unidos.
Tenemos datos de un par de ensayos clínicos que no son los mejor diseñados del mundo:
Ensayo CLN-PRO-V005
Este ensayo de fase 3 empleó a 69 pacientes de Estados Unidos e Israel que presentaban heridas en alguna arteria relevante y necesitaban un injerto.
El estudio empleó un sólo brazo, que podría ser criticable. En general, los ensayos ideales son aquellos en los que se comparan dos tratamientos. Es decir, podrían haber intervenido a la mitad de los pacientes con Symvess y a la otra mitad con otra técnica (autotrasplante, polímero sintético, etc) para comparar cual es mejor. Es cierto que en situaciones de emergencia como los traumas se puede hacer la vista gorda por la inminencia del problema y porque a veces no existe una alternativa a mano, pero sigue siendo importante incorporar estos brazos siempre que se pueda para tener una comparativa más fiable.
Aclaración: cuando hablo de brazo, no me refiero a la acepción de extremidad, sino a las distintas ramas en las que se puede dividir un ensayo para probar distintos compuestos a la vez. Cuando se puede, se emplea una rama de pacientes a los que se les aplica otra terapia ya establecida para comprobar si la que estamos estudiando es peor o mejor.
Ensayo CLN-PRO-V017
Este segundo ensayo se realizó en 17 soldados ucranianos con heridas de guerra. De nuevo, no se trató a ningún paciente con otro tratamiento distinto para comparar la eficacia de ambos métodos, pero podría explicarse parcialmente por las condiciones donde se realizó el ensayo.
De los 17 soldados atendidos, el 100 % se mantuvo sin infecciones ni amputaciones durante aproximadamente 6 meses, mientras que la patencia secundaria media fue del 87 %. Remarco "media" porque los intervalos del 95 % de confianza de esa media oscilan entre 42,5-97,8. No obstante, es un ensayo que aporta unos datos muy buenos.
Veamos los resultados combinados.
Resultados combinados de los ensayos
Como he mencionado, se empleó como "comparación" una especie de registro de resultados que reportaron pacientes que usaron trasplantes de tubos sintéticos. No es lo ideal, ya que son ensayos distintos, distintas condiciones, distinto equipo médico e instalaciones, etc. Dificulta la comparación.
Quizás es mi inexperiencia en este subsector en concreto, pero no me tranquiliza en absoluto este tipo de ensayos donde no se emplean otros brazos como comparación.
No obstante, asumiendo esto vemos que el sistema Symvess se comportó mejor que el tubo sintético en la mayoría de mediciones:
-
Patency o patencia: es el tiempo que dura el vaso sanguíneo abierto, con flujo de sangre, antes de cerrarse. El cierre puede ocurrir por diversas causas (que colapse, que se degrade, que se genere un trombo, etc). Distinguimos dos tipos de patencias:
- Primaria: el tiempo que pasa hasta que ocurre la primera obstrucción
- Secundaria: el tiempo que pasa desde que se interviene ese mismo vaso para reabrirlo y se vuelve a cerrar.
Los resultados muestran que en ambos ensayos hay un mayor número de pacientes a los 30 días cuyo Symvess funcionaba en comparación con el sintético. Lo mismo para la patencia secundaria. Por otro lado, Symvess resultó derivar en menos infecciones y ratio de amputación que el sintético también.
Sin embargo, llama la atención la diferencia entre ambos ensayos. Los datos de V005 son decentes, pero no espectaculares, mientras que los de V017 son excepcionalmente buenos. ¿Qué condiciones especiales habría entre ambos entornos que justificaran esas diferencias tan abultadas? La mayor diferencia radica en el número de pacientes y en que el primero se dio en civiles y el segundo en militares, lo que podría significar diferencias en el entorno o los protocolos de actuación seguidos. Es decir, diferencias atribuibles no tanto a la terapia en sí sino a las condiciones que la rodeaban.
Aunque es verdad que a corto plazo no se ven muchos signos de infección, la durabilidad a medio plazo cae hasta el ~70 % en 10 meses y al cabo de un año y medio casi un 20 % pierden la extremidad.
Como no han hecho ensayos clínicos con varios brazos, hacen otra comparación con bases de datos que registran a pacientes con autotrasplantes (de sus propias venas, autologous vein). Los pacientes se compararon por tipo de arteria afectada y severidad y se analizó lo mismo que en el anterior: patencia, amputación, etc):
Se ven valores similares de eficacia en ambos casos, lo que sirve de justificación para decir que la eficacia es idéntica entre ambos tipos de tratamientos.
Pero ojo porque se ven indicios de diferencias.
En la tabla se nos indica el p-valor como medida estadística de que las diferencias no son significativas entre grupos (Symvess vs autotrasplante). Normalmente, para que se considere que hay diferencias significativas el p-valor debe ser < 0.05. Por el contrario, si no hubiera ninguna diferencia entre grupos y fuera todo fruto del azar, el p-valor se aproximaría a 1.
Si miramos cuidadosamente, se ve que el porcentaje de pacientes sin problemas de patencia a los 30 días es ligeramente superior en el caso del autotrasplante (91 %) que en el de Symvess (87 %). El p-valor es 0.276, que no es < 0.05 pero se le acerca. En la siguiente línea, las diferencias de patencia son más abultadas, porque el 98 % de los pacientes están bien en el caso del autotrasplante, pero solo el 91 % en el caso de Symvess. Y aquí el p-valor es 0.07, que es muy cercano a ser < 0.05. Es decir, que aunque no es significativa, sí que existe una tendencia a que el trasplante autólogo sea MEJOR que Symvess. Es probable que si en el ensayo se hubieran incluido más pacientes, habrían aflorado esas diferencias significativas.
La guinda del pastel la encontramos en el artículo científico que se publicó con estos resultados.
Si entramos al artículo veremos que se publicó una corrección posteriormente por errores en el manuscrito. En el mundillo, que te hagan corregir un artículo es un símbolo de preocupación porque quiere decir que no hiciste bien los experimentos y cometiste fallos.
Resulta que en el artículo habían informado que en los datos para hacer los cálculos y la estadística se había usado a los 69 pacientes del ensayo. No obstante, la realidad es que habían excluido a aquellos pacientes que tenían traumas en arterias que no pertenecían a las extremidades. Es decir, a aquellos pacientes con un trauma en el torso o el abdomen, no se les había tenido en cuenta a la hora de hacer la estadística sobre lo bueno que es Symvess.
¿Por qué? No lo sabremos a ciencia cierta, pero seguro que es porque esos pacientes habrían dado peores resultados y hubieran ensuciado los datos. De hecho, si nos fijamos en el prospecto de uso de Symvess que aprobó la FDA, veremos que está aprobado específicamente "para uso en extremidades" y siempre que no exista opción de realizar autotrasplante:
Es decir, que el autotrasplante seguiría siendo la opción preferida. Y no solo eso, sino que el prospecto contiene lo que se denomina "black-box warning". Este tipo de aviso se encuentra en fármacos que la FDA decide aprobar con reticencias. Suele ocurrir porque en algunos casos su beneficio puede ser mayor que su daño, pero es indicativo de que la FDA no está 100 % segura de su eficacia. Generalmente, este tipo de avisos tienen mala fama entre los medicamentos y suelen incluirse a posteriori cuando el tratamiento ya ha sido aprobado y aparecen nuevos efectos secundarios importantes.
Otro frente abierto que deja anotado la FDA es la cantidad de pacientes que se dieron de baja del estudio o a los que no se pudo realizar el seguimiento adecuadamente. De hecho, en el primer ensayo solo 7 de 54 pacientes completaron el estudio. Esto puede inducir a errores sobre la eficacia porque la muestra está sesgada por el menor número de pacientes.
Creo que son motivos suficientes para al menos pararnos a pensar en el impacto real que podría tener esta terapia. Es un método innovador, algo que puede marcar un antes y un después en la medicina pero, ¿será usado realmente por los cirujanos? La FDA acepta su uso entre muchas comillas, lo cual es un motivo de preocupación para su adopción. Los ensayos clínicos aportan resultados muy dispares, ya que el realizado en Ucrania aporta datos muy buenos (en una población muy reducida) mientras que el otro ensayo con más pacientes muestra datos menos espectaculares. Buenos, pero que no marcan un antes y un después en este campo.
El tratamiento puede haber sido aprobado, pero eso no se traduce automáticamente en ventas. Necesitamos ver que hay adopción hospitalaria del mismo y que eso se traduce en ingresos para Humacyte.
Vamos con la siguiente.
Hemodiálisis
Vamos a explicar brevemente cómo funciona la hemodiálisis y la posible utilidad de los ATEV.
Cuando a un paciente le fallan los riñones, no puede filtrar la sangre para eliminar las sustancias de desecho que normalmente se excretan en la orina. Por ello, se le debe conectar a una máquina de hemodiálisis que suple la función del riñón. Para que la máquina acceda a la sangre del paciente, se conecta a una vena gruesa por la que fluye un volumen de sangre suficiente como para que la máquina funcione.
La opción habitual es realizar lo que se conoce como fístula arteriovenosa (AV), en la que se conecta una arteria con una vena de uno de los brazos del paciente. La unión entre ambas permite que la arteria, que lleva más presión, bombee más sangre por la vena y eso facilite que funcione la máquina. Sin embargo, es un procedimiento tedioso: la propia operación para realizar la fístula AV es complicada, y la unión entre vena/arteria tarda meses en cicatrizar y madurar como para poder realizar la diálisis. Además, la tasa de fallo es de hasta el 40 %, muchos pacientes reportan entumecimiento de la mano operada, y por algún motivo las mujeres son más susceptibles a que falle esta operación.
Fuente: Arteriovenous fistula formation & dialysis
Como terapia de segunda línea, o hasta que la fístula AV madure, se recurre a un catéter que se inserta cerca del corazón (lo que se llama in-dwelling catheter). Pero esta también es una operación complicada y la presencia del catéter en el cuerpo de manera constante aumenta el riesgo de infecciones.
El uso propuesto de ATEV en esta indicación es usarlo como tubo que conecte vena con arteria como sitio en el que realizar los pinchazos para la diálisis porque tras la operación, el ATEV puede madurar en un mes y se reduce el contacto con los catéteres y el riesgo de infección.
Se ha realizado un ensayo clínico de fase 3 con resultados bastante prometedores y mejor diseñados. En este caso sí que se incluyó un brazo control con pacientes con fístula AV vs. pacientes con el dispositivo ATEV.
Los resultados mostraron que ATEV mantenía una funcionalidad superior a la fístula AV a lo largo del tiempo.
También se ha visto que diversos subgrupos (mujeres, diábeticos, obesos) se benefician más del uso de ATEV que de fístula.
En términos de efectos secundarios, es cierto que ATEV tuvo más riesgo de trombosis, pero en cambio los pacientes con fístula AV reportaron más casos de ruptura de la misma y de adormecimiento de la mano.
Dados los resultados, están llevando a cabo más ensayos específicamente en mujeres, ya que es donde parece que las diferencias son mayores entre tratamientos. Si todo va bien, planean pedir a la FDA su aprobación en la segunda mitad de 2026. También tienen designación RMAT (Regenerative Medicine Advanced Therapy) por la FDA, que significa que aceleran ligeramente los trámites burocráticos.
En este caso, mi sensación es que el uso de ATEV podría sustituir a la fístula AV sobre todo en poblaciones de riesgo o en mujeres, aunque para los hombres la fístula AV siga siendo la mejor elección.
Enfermedad de las arterias periféricas (PAD)
Esta enfermedad (PAD, del inglés peripheral artery disease) ocurre básicamente cuando una arteria no es capaz de llevar la sangre hacia una extremidad. Las causas pueden ser diversas (obesidad, tabaquismo, ateroesclerosis, cáncer, etc), pero la consecuencia es que la extremidad deja de recibir oxígeno y nutrientes. En estadios avanzados puede suponer la amputación de la extremidad, pero suele haber soluciones.
Las opciones terapéuticas pasan por restituir el riego sanguíneo, ya sea mediante catéteres, stents o haciendo un empalme de otras arterias. En los casos en los que es necesario hacer un empalme con otras arterias, el 40 % de esos pacientes no tiene disponible una vena safena que donar para el procedimiento, así que el autotrasplante no es una opción.
En este aspecto, Humacyte ha llevado a cabo dos ensayos clínicos de fase 2 con un total de 35 pacientes en Estados Unidos y Europa. Los resultados no han sido malos, pero de nuevo, ocurre el mismo problema que con los accidentes traumáticos: no tenemos un brazo con la comparación de una intervención usando autotrasplante para comparar la eficacia.
Baipás coronario
Un baipás coronario es un procedimiento que se realiza para restaurar la sangre a las arterias coronarias, que son las que irrigan el corazón. No hablamos de los vasos que llevan la sangre al interior del corazón propiamente dicho, sino de las arterias que llevan nutrientes a las células musculares que contraen el corazón.
Cuando la obstrucción de las arterias coronarias es de tal magnitud que no es viable tratar de eliminar el taponamiento, se recurre a hacer un baipás (del inglés bypass, tomar un desvío). La técnica habitual de bypass consiste en hacer un autotrasplante de vena safena, pero ya hemos visto que es algo complicado y doloroso. El 41 % de los pacientes sufre adormecimiento, el 32 % infecciones y el 23 % hinchazón de la pierna donde se ha retirado la vena safena. Además, estos baipases no duran demasiado y el 33 % de los pacientes requerirán más de uno de estos procedimientos a lo largo de su vida.
Por ello, ATEV podría ser una solución perfecta para realizar un baipás que restituya el flujo sanguíneo a la vez que preservamos las venas sanas del paciente. Además, facilitaría mucho el procedimiento al ser una opción inmediatamente disponible dentro del quirófano.
El concepto se encuentra todavía en desarrollo preclínico, y contamos con los resultados de un estudio realizado en primates. En este estudio se probó una versión de pequeño calibre de los ATEVs para realizar un baipás coronario en 5 babuinos sanos y se monitorizó durante 6 meses la eficacia del tratamiento. A lo largo de los meses, los vasos implantados fueron capaces de mantener el riego sanguíneo al corazón sin mayores síntomas de mal funcionamiento o efectos secundarios.
Los datos son prometedores, pero es importante reseñar las limitaciones del estudio: el bajo número de animales utilizados, las diferencias entre especies y el hecho de que los babuinos estaban sanos (sin otro tipo de patologías que pudieran derivar en la necesidad de un baipás). Serán necesarios más estudios antes de que la FDA apruebe el inicio de los ensayos clínicos. Mientras tanto, considero que su valor de mercado es todavía muy limitado.
Construcciones de tejidos complejos
Esta línea de investigación comprende reformular la matriz extracelular para generar otros tipos de tubos útiles para el paso de sustancias del organismo. Alguno de estos ejemplos serían los uréteres (orina), la tráquea (aire) o el esófago (comida). Sin embargo, todos ellos se encuentran en fase preclínica, de modo que tampoco considero que sean relevantes para la valoración.
Construcciones de órganos complejos
En este caso, vamos un paso más allá en dificultad con la construcción de órganos complejos.
No se trata de un salto menor. Una cosa es fabricar un "tejido", un tubo que permite el paso de sustancias. En cambio, esto implica generar un órgano, es decir, un conjunto de distintos tejidos que tienen funciones más allá de servir como tuberías del sistema circulatorio.
Tenemos algo de información sobre una de estas ideas: el páncreas biovascular.
El páncreas biovascular es una idea para tratar de suplir la pérdida de función del páncreas en personas diabéticas. Ya he explicado en muchas ocasiones cómo funciona la diabetes y por qué se produce, pero básicamente sucede cuando o no se genera suficiente insulina por parte del páncreas, o esta no es recibida por los tejidos.
Según el diseño de Humacyte, el páncreas biovascular se trataría de un tubo ATEV de 42 cm como el visto anteriormente, conectado en el brazo, pero recubierto de células del páncreas que liberarían insulina de manera fisiológica para controlar los niveles de glucosa.
No sé ni por dónde empezar con los problemas y desafíos que entraña esto:
- Primero, la inmunogenicidad. Precisamente lo bueno del ATEV de Humacyte es que no contiene células, así que no provoca rechazo. ¿Cómo se planea evitar la inmunogenicidad de las células del páncreas insertadas dentro de la matriz? Porque en este caso no se trataría de células del paciente, sino de células exógenas. La única solución que se me ocurre sería la de extraer células del propio paciente, reprogramarlas en células del páncreas, hacerlas crecer en el tubo, y trasplantarlo. Demasiado complicado.
- Segundo, ¿cómo pretendes controlar la liberación de insulina por parte de esas células? En el páncreas, las células están en un entorno muy delicado, en contacto con otras células e incluso recibiendo inervaciones del cerebro para controlar su actividad. Dentro de este tubo, las células podrían no liberar suficiente insulina, y necesitarías seguir pinchándote, o liberar demasiada y provocar un coma al paciente por una bajada de azúcar.
- Tercero: inmunogenicidad 2.0. Los pacientes de diabetes tipo 1 pierden las células productoras de insulina por un ataque de su propio sistema inmune. Si esto estuviera pensado para pacientes de diabetes tipo 1, ¿cómo sabemos que el sistema inmune no también a estas células injertadas?
- Cuarto: la innecesidad del procedimiento. ¿Para qué necesitas someterte a esta operación que incluye seccionar y empalmar venas y arterias y a los X años es probable que deje de funcionar? ¿Para qué necesitas someterte a todo eso cuando puedes inyectarte insulina, semaglutida o toda una serie de análogos de GLP-1 que son más cómodos y menos invasivos? En las otras indicaciones existía una necesidad médica no cubierta porque las opciones terapéuticas son limitadas en situaciones de traumas, hemodiálisis, o PAD, ¿pero aquí? Los pacientes diabéticos tienen casi la misma esperanza de vida que el resto del mundo actualmente.
La terapia resulta interesante desde el punto de vista científico, pero desde las lentes de un médico no veo por qué iban a recomendar este procedimiento frente a todas las terapias ya existentes.
Por último, otra segunda línea intenta desarrollar pulmones. No se dan más detalles, pero no me quiero imaginar cómo piensan reproducir la complejidad de un pulmón con todo su sistema de intercambio de gases y alta vascularización.
En resumen, las terapias de Humacyte se pueden condensar de la siguiente manera:
La parte izquierda podría ser interesante y creo que es la que tiene probabilidades medianamente razonables de alcanzar el mercado. La derecha me parece inalcanzable con las tecnologías actuales.
Manufactura
Para construir estos vasos modificados han desarrollado un sistema novedoso para elaborar las ATEVs, mediante biorreactores en bolsas que contienen las células humanas que colonizan los polímeros.
En sus instalaciones cuentan con capacidad para producir 8000 anualmente, pero esperan que alcancen unos 40000 K ATEVs anuales, lo cual creo que es capacidad más que suficiente para los próximos años.
Sector
El sector de las intervenciones cardiovasculares en el que se enmarca Humacyte espera un ligero crecimiento del 5 % anualizado hasta 2030. Es un sector relativamente pequeño, pero muy lucrativo. Las operaciones de este tipo son muy complejas y le salvan la vida a las personas, por lo que no es de extrañar ver terapias con un coste de decenas de miles de dólares.
Dentro del sector, Humacyte compite a nivel general con grandes empresas de dispositivos médicos como Medtronic, pero también con empresas de nicho como WL Gore & Associates o Vascudyne.
Las principales ventajas competitivas de Humacyte residen en su arsenal de 15 familias de patentes que protegen desde los reactivos, hasta la formulación pasando por los biorreactores que emplean para fabricar los vasos sanguíneos. Las principales patentes expiran a partir de 2032, lo que aún daría tiempo a aprovecharlas para la comercialización. Además, han pedido una extensión de la protección de las patentes de 50 meses, pero están pendientes de su aprobación.
Medtronic
Medtronic está especializada en dispositivos vasculares e injertos sintéticos. Son uno de los principales productores de catéteres y stents, esos muelles que se insertan dentro de las arterias taponadas para dar rigidez y mantenerlas abiertas.
¿Dónde pueden hacerle la competencia a Humacyte?
- En la enfermedad de arterias periféricas, los stents de Medtronic son una competencia directa a Humacyte porque eliminan la necesidad de trasplantes. Si eres capaz de reabrir una arteria taponada introduciendo un stent, será preferible a tener que operar para hacer un trasplante (Cardiovascular Products | Medtronic).
- Lo mismo ocurre en los baipases coronarios, donde el uso de stents es la práctica más común.
- Por otro lado, Medtronic tiene un sistema para realizar fístulas AV muy puntero y ampliamente utilizado, por lo que veo complicado que le roben demasiada cuota de mercado (Ellipsys™ Vascular Access System | Medtronic).
- Finalmente, también tienen un injerto sintético para sustituir arterias, pero este último parece marginal y específico de la aorta, no de arterias periféricas (Medtronic Open Pivot Aortic Valved Graft (AVG)).
WL Gore & Associates
Empresa privada dueña del famoso agente impermeable GORE-TEX. Resulta que esta empresa tiene un segmento dedicado a la biomedicina en el que fabrican injertos sintéticos para hacer baipás en las extremidades. Sus productos llevan unos 10 años en el mercado, con más 600 k dispositivos implantados.
Los vasos sanguíneos de Gore son injertos 100 % sintéticos y están hechos de ePTFE (politetrafluoroetileno), una fibra sintética químicamente inerte que no interacciona con los tejidos vivos. Es el mismo componente que se usaba mucho para hacer el teflón de las sartenes. Además, al interor del tubo se le añade un recubrimiento que contiene heparina, un anticoagulante para reducir la incidencia de trombos y mejorar la fluidez de la sangre por él.
Estos productos de GORE son competencia directa de Humacyte en todos los sentidos. Recordamos que, aunque los ensayos clínicos digan que Humacyte es mejor que los injertos sintéticos, a Gore le avalan años en el mercado.
Tienen experimentos de uso de sus injertos durante más de 8 años, con resultados de eficacia similares a los de Humacyte:
Por tanto, no es un competidor que desestimar.
Xeltis y Vascudyne
Se trata de dos empresas privadas con tecnologías similares a las de Humacyte.
En el caso de Xeltis, su plataforma "Endogenous Tissue Restoration" induce la formación de nuevos vasos sanguíneos dentro del paciente usando nanofibras sintéticas dentro del paciente. El procedimiento es similar al de Humacyte, solo que en este caso se introduce en el paciente el polímero sintético, las células lo colonizan, forman un nuevo vaso y posteriormente el polímero se degrada. Están en proceso de comercialización en Europa.
Por otro lado, Vascudyne emplea un método idéntico al de Humacyte aunque emplearán distintos reactivos y materiales exclusivos. La diferencia es que deben ir más atrasados que Humacyte, ya que aún están iniciando los estudios con humanos.
Equipo gestor
Los principales accionistas de Humacyte son fondos privados o el público general. De entre ellos destaca Fresenius, compañía especializada en enfermedades renales y diálisis con los que tiene un acuerdo para comercializar los productos fuera de Estados Unidos y Europa.
Respecto al equipo directo, estos no alcanzan ni a un 5 % del capital total de Humacyte.
De entre ellos destaca Laura Niklason, una distinguida investigadora en ingeniería vascular de la universidad de Yale que posteriormente fundó Humacyte. Desde entonces, se ha dedicado a dirigir la empresa y las investigaciones que han dado lugar a Symvess.
No tengo mucha información del equipo directivo, pero sí hay un hecho relevante que hace sospechar de un equipo que merecía cierta credibilidad por haber sido capaces de llevar al mercado un producto tan complejo.
A lo largo de los años, la CEO Niklason y su marido, el consejero Dougan, han ido vendiendo una parte significativa de su participación en la compañía, desde el 22 % que tenían en 2022 hasta el apenas 4 % que se reportó en el último proxy de la compañía. Posteriormente, se han seguido registrando ventas de acciones hasta disminuir su porcentaje de participación hasta la irrelevancia.
Entre las posibles causas podríamos aludir a que el producto Symvess no está vendiendo tanto como se esperaba inicialmente, pero también a la sospecha de que hubo irregularidades en el proceso de aprobación de Symvess por la FDA. Unido a lo que vimos sobre el "error" en el análisis de los ensayos clínicos, parece ser que hubo una dimisión de un cirujano vascular de la FDA relacionada con presiones por aprobar la terapia aun sabiendo que tenía riesgo de producir hemorragias e infecciones.
No ha habido anuncios oficiales al respecto, pero sin duda no puede significar nada bueno para el futuro de la empresa que su fundadora esté deshaciendo su participación en la misma. O bien se prevé un cambio de dirección en breve, o algo peor para el futuro de Humacyte. Es cierto que un directivo vendiendo acciones no tiene por qué ser negativo per sé, pero que la fundadora deshaga toda su participación debería hacernos sospechar, como mínimo. ¿Por qué vender ahora, cuando en teoría el éxito de Symvess está a punto de despegar?
Respecto al resto de la dirección, y aparte de las ventas ya comentadas, según Insider Screener solo se han registrado unos pequeños movimientos de compra en los últimos meses. Sin embargo, son cantidades pequeñas de apenas unas decenas de miles de dólares.
No es muy alentadora la poca fe de la dirección en el futuro de Humacyte.
Pasemos a ver brevemente los estados financieros.
Estados financieros
Los estados financieros de una compañía biotecnológica suelen aportar poca información. La mayoría de ellas muestran ingresos nulos, una partida abultada de gastos en investigación y caja neta para sobrevivir hasta la aprobación de alguno de sus productos.
No obstante, también nos pueden dar algún indicio de hacia dónde va la empresa. He construido un modelo rápido para entenderlo:
Si atendemos a la cuenta de resultados, destaca:
- Sin ingresos hasta 2025, cuando ha comenzado la comercialización de Symvess. Los ingresos son más bajos de lo esperados, lo discutiremos después.
- Hay una partida de ingresos por contratos que en realidad es como una devolución de dinero que le hacen a Humacyte por haber usado recursos en investigar cosas para otras empresas. Es algo que sale del R&D y se reintroduce aquí, así que el saldo neto es 0 realmente. No creo que aporte demasiado a las finanzas a largo plazo.
- Se están gastando unos 8 M$ al trimestre en comercializar y promocionar el producto, y debería crecer según ganan tracción.
- En cuanto a investigación, cada trimestre dedican unos 25-30 M$ en realizar ensayos clínicos y gastos derivados, y no tiene pinta de que esto vaya a disminuir si planean sacar más productos al mercado.
- Hay un apartado de intereses variables derivados de la salida a bolsa. Es un apunte contable, no es dinero que salga realmente de la empresa.
- Finalmente, existe una dilución significativa del accionista. Queman caja a un nivel muy rápido y eso hace que tengan que estar pasando por rondas de dilución constantemente para levantar más dinero. Hace apenas un mes han tenido que emitir acciones de nuevo por valor de 60 M$. A las valoraciones tan deprimidas a las que está la acción, la dilución es significativa. Además, a este ritmo, y aun contando con que empiecen a generar más ingresos por Symvess, calculo que necesitarán más financiación en 2026.
Futuro y mercado potencial
Como los ATEV que tiene en desarrollo Humacyte son útiles para varias enfermedades, debemos separar cada una en su mercado y con sus competidores.
La realidad es que la tecnología de Humacyte es innovadora y va directa hacia problemas médicos que no tienen una solución sencilla disponible. El problema es que una cosa es la teoría, y otra lo que nos dicen los datos y su adopción.
Symvess para accidentes traumáticos
Humacyte nos aporta los datos del mercado accesible a Symvess. Contamos solo con la población de Estados Unidos, que es donde ha sido aprobado por la FDA:
-
Total de pacientes con trauma vascular:
- 56 k con trauma emergente
- 23 k con trauma iatrogénico
-
Mercado al que podría acceder Symvess:
- 18 k trauma emergente.
- 7 k trauma iatrogénico.
Es decir, unos 26 k pacientes. ¿Por qué una población tan reducida?
Afortunadamente, los pacientes que sufren traumas de este tipo no son demasiados. Si restamos aquellos que no requieren cirugía, los que han tenido el trauma en una zona que no sea una extremidad y aquellos donde se puede reparar el vaso roto, podemos llegar a esta cifra de 26 k pacientes.
Los métodos de trasplante actuales suelen basarse en autotrasplantar la vena safena porque es muy grande y accesible, y solo en el 26 % de los casos se recurre a otro tipo de trasplantes.
Qué podría diferenciar a Symvess?
- Resultados clínicos "superiores", con comillas.
- Equipo con experiencia científica y tecnológica.
- Economía de la salud donde el coste de tratar a pacientes con Symvess es inferior a otros conductos plásticos. Esto se basa en un estudio donde se calcula que, a pesar de ser más caro que otras opciones, Symvess reduciría el coste total de la estancia hospitalaria de los pacientes.
Por aclarar las opciones disponibles:
- Autólogo: del cuerpo del propio paciente. Normalmente se usa la vena safena.
- Sintético: polímeros o materiales sintéticos con forma cilíndrica.
- Xenograft: trasplante de otro organismo, como utilizar un vaso sano de otro animal.
- Allograft: trasplante de otro paciente humano.
Teniendo el cuenta el mercado potencial, las opciones disponibles ahora mismo, y que Symvess está específicamente autorizado para casos en los que no se pueda realizar autotrasplante de vena safena, no es razonable pensar que vaya a alcanzar una gran cuota de mercado. O al menos, no de manera rápida, lo cual puede ser un problema para una empresa que necesita urgentemente empezar a ser rentable.
Estas son mis estimaciones de ventas (en $):
Hemodiálisis
En este caso, tenemos que hacer estimaciones. Consultando algunas fuentes he llegado a la conclusión de que la población estadounidense que recibe diálisis es de ~500 k pacientes.
Los datos dicen que la incidencia es ligeramente superior en mujeres que en hombres, pero vamos a asumir 50/50 por simplicidad. Basándonos en los datos y en la dirección que están llevando los ensayos clínicos, no parece que los hombres vayan a utilizar mucho esta opción frente a la fístula AV que les funciona mejor. La población objetivo son las mujeres, unas 250 k pacientes. De aquí podemos asumir distintas tasas de adopción que afectarían a las ventas, pero no es razonable pensar que vaya a ganar un 50 % de cuota de mercado.
Además, tenemos que corregir por el hecho de que se encuentra todavía en ensayos clínicos, así que un 50 % de probabilidades de llegar a mercado lo veo razonable en esta fase. La tecnología funciona, pero todavía tienen que completar los ensayos y conseguir la autorización de la FDA.
PAD
La población con enfermedad de arterias periféricas es enorme, de unos 10-20 millones sólo en Estados Unidos. Pero la mayoría de estos pacientes no son nuestra población objetivo, pues no tienen un grado de oclusión tan grande en las arterias como para requerir intervención quirúrgica. Se estima que solo el 10-15 % necesita procedimientos quirúrgicos, entre 1-3 millones de pacientes.
De estos, el 75 % se trata con un stent metálico que reabra la arteria y permita la circulación del vaso sanguíneo. Aunque invasivo, es un procedimiento rápido, seguro y muy establecido, pues tiene un 90-100 % de tasa de éxito. ¿Vas a quitarle una vena a un paciente y cambiársela por un tubo cuando con un stent puedes recuperar el flujo sanguíneo? Además, se suelen trasplantar venas en vez de arterias (por motivos estructurales), pero estas no tienen ni la fuerza ni la capacidad de las arterias para distribuir la sangre. Todo eso hace que, si se puede evitar hacer un trasplante de vena, se evite todo lo posible.
Por tanto, nuestra población objetivo para esta terapia es de ~500 k pacientes, que tenemos que dividir entre:
- Trasplante de vena safena, más establecido.
- Trasplante de tubo 100 % sintético
- Trasplante del ATEV de Humacyte
- Trasplantes de competidores directos de Humacyte
- Amputación (a evitar si es posible)
Visto lo ocurrido con Symvess, no parece que el trasplante de vena safena vaya a dejar de ser la opción estándar, por lo que Humacyte tendría que competir en un nivel inferior. Por ello, no creo que aun siendo aprobado vaya a ganar mucha cuota de mercado. Por último, ajustamos por la probabilidad de éxito de los ensayos.
Del resto de la pipeline, sinceramente creo que aun tienen mucho que demostrar como para que me crea alguno de esos desarrollos. El que mejor pinta tiene es el de usar ATEV para baipás coronario, pero tendría que ser una terapia espectacular para conseguir ser aprobada y ganar cuota de mercado suficiente. Además, dado su estado de desarrollo quizás la ventas se verían comprometidas por la caducidad de las patentes. Veo mucho riesgo en ello, así que prefiero optar por otorgarle un valor reducido (de momento).
El resto sencillamente es que dudo mucho de que se aprueben, a pesar de que a nivel intelectual me parece un reto muy interesante conseguir generar esos órganos tan complejos.
Así que realmente, a pesar de la abultada pipeline, el único activo que tiene Humacyte son los ATEV para distintas indicaciones.
Valoración
He elaborado una valoración rápida de la compañía basada en las estimaciones de ventas para cada línea de producto. Este sería mi escenario base:
Estimaciones de ventas para cada producto:
- Normalmente aplico un crecimiento sigmoide a las ventas de cada producto a lo largo de 3-5 años. Lo típico es que al principio el producto crezca lentamente hasta que los médicos se sienten cómodos usándolos, y entonces la adopción se dispara hasta alcanzar el pico de ventas (marcado en verde). Luego el pico suele mantenerse hasta que se pierde la exclusividad de las patentes. Estoy asumiendo que en 2026 serán capaces de generar 2,5 M de las ventas de Symvess, que equivaldría a ~80 dispositivos implantados.
- Para Symvess (Trauma) parece que la adopción está siendo lenta, en parte porque los contratos con los hospitales llevan tiempo, y en parte porque Medicare ha decidido no cubrir el tratamiento al no considerarlo suficientemente novedoso. Es cierto que, aunque se estima que el tratamiento reduzca los gastos asociados a la estancia hospitalaria y las complicaciones, no dejan de ser estimaciones. Y lo que ven los hospitales es que es una terapia "cara" para tener beneficios similares al autotrasplante. No creo que el precio esté inflado, pues al final es un producto que lleva mucha elaboración detrás, pero desde luego no es buena señal, por eso he alargado el crecimiento durante 5 años.
- Para hemodiálisis, dado que aun están completando ensayos de fase 3 + el tiempo que tarde la FDA en aprobarlo, calculo que no estará en el mercado hasta principios del 2027 como pronto. Tienen planeado pedir la autorización a la FDA a finales del 2026.
- Para PAD, el desarrollo va aun más lento, de modo que mínimo 2028 para empezar a ver ventas. Lo mismo para el mercado de baipás coronario.
Se puede apreciar también la implicación del tamaño de mercado de cada producto. Hay poca gente con traumas que requieran de Symvess cada año, por lo que su mercado es pequeño y esto podría ser un problema para sostener las finanzas de Humacyte hasta que gane tracción. De hecho, mis estimaciones dicen que no serán rentables hasta prácticamente 2028. Y tienen que sobrevivir hasta entonces. El punto de inflexión podría ser la aprobación de la terapia para hemodiálisis, que abriría la puerta a un mercado mucho más grande que el de los traumas vasculares. Aun así, para generar esos 100 M $ en ventas en 2028 deberían implantar unos ~3.200 implantes en un solo año, algo que me parece difícil de conseguir viendo la lenta adopción que está teniendo Symvess.
Algunas suposiciones adicionales:
- He puesto que los ingresos por "contratos" supondrán apenas 1 M$ cada año. La razón es que esta partida no debería ser abultada y, si lo es, desde luego que no podría considerarse como unos ingresos reales para la compañía. Lo que queremos ver es que los ingresos vengan de sus productos.
- Otro problema reside en que han llegado a acuerdos de financiación que les den un respiro hasta que las ventas comiencen a crecer. Sin embargo, estos acuerdos implican recibir dinero ahora a cambio de pagar un porcentaje de las ventas a los prestamistas. Sumado a que también tienen un acuerdo similar por usar una tecnología patentada por la universidad de Yale, he hecho un ajuste rápido del -10 % al beneficio bruto durante los primarios años.
- Los gastos SG&A los he modelado con un crecimiento exponencial de manera proporcional a que aumenten sus fármacos en el mercado, ya que tienen que hacer una gran labor para informar a los médicos y cirujanos de los beneficios del producto. Una vez se alcanza el pico de ventas, este gasto se normaliza. Aun así, he dado un voto de confianza a la dirección porque ha comunicado que planea reducir los gastos para aguantar hasta que tengan más ventas, por lo que he reducido el crecimiento de esta partida.
- Los gastos en R&D son la parte más abultada del gasto y la que espero que más crezca mientras no estén comercializados los productos, ya que tendrán que realizar bastantes ensayos clínicos. En el área cardiovascular, cada ensayo de este tipo tiene un coste medio cada uno de unos 35 M $, y ya se están dejando 80 M $ cada año.
- Finalmente, tenemos que tener en cuenta la dilución significativa que está sufriendo el accionista: 170 M de acciones para una empresa que capitaliza 300 M $. Además, según mis cálculos es probable que tengan que emitir más acciones el año que viene para sostener las finanzas, lo cual no es buen indicativo.
Laboratorio de Inversión colabora con Fiscal.ai para traeros los mejores gráficos sobre empresas cotizadas. Puedes probarlo gratis con mi enlace de referido:
|
Con todo esto, si hago un descuento de flujos de caja rápido obtendría lo siguiente (sé que no es lo mismo beneficio neto que flujo de caja, pero en este punto la aproximación me vale) me sale lo siguiente:
Es decir, asumiendo que las cosas les salen bastante bien y los productos se comercializan, contaríamos con un potencial de revalorización del 200 % desde estos niveles, hasta los 5.25 $/acción.
Repito. Estoy siendo bastante generoso con las ventas que esperan generar. El segmento de mercado de injertos vasculares es de ~600 M$ en Estados Unidos, y se espera un crecimiento moderado. Estaríamos hablando de que Humacyte tendría un producto tan bueno que sería capaz de captar fácilmente la mitad de esa demanda y echar del mercado a competidores con años de eficacia demostrada:
Entonces, ¿cómo de creíble es esta valoración?
La respuesta es que para mí, poco.
Humacyte enfrenta varios problemas que he comentado a lo largo de la tesis que dificultan establecer una valoración creíble. Dicho de otra forma, no soy capaz de ver los flujos de caja futuros. Por supuesto, no digo que no sea posible que se arreglen todos los problemas, las ventas despeguen y la compañía multiplique x10. Lo que opino es que yo no soy capaz de creer que esto con los datos actuales.
En mi opinión, Humacyte debería demostrar varias cosas para poder considerarla como una opción de inversión. En el futuro más inmediato, deberían:
- Conseguir autorización para comercializar Symvess en pacientes en hemodiálisis o PAD (finales de 2026).
- Enviar solicitud a la FDA para autorizar ensayos clínicos usando ATEV en baipás coronario.
- Dar signos de que los hospitales y el departamento de defensa comienza a adoptar la tecnología. A su favor admito que es cierto que la adopción puede ser lenta por el tipo de tecnología que es, y que ya hay indicios de las primeras ventas en hospitales y el departamento de defensa.
- Además, esto último debería traducirse en una bajada de los inventarios que han comenzado a acumular o correrán el riesgo de tener que asumir su pérdida. Al fin y al cabo, su tiempo de vida media es de 18 meses y no creo que un hospital acepte que les vendan un producto a punto de caducar.
Conclusiones
Puntos fuertes de la empresa:
- Empresa con fuertes vientos de cola, pues este tipo de bioingeniería será cada vez más común en los hospitales.
- Producto interesante que trata de arreglar una necesidad médica no cubierta. Será especialmente interesante para su uso en escenarios militares y entornos hostiles, donde la rapidez marcará la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes.
- Buena protección de las patentes.
Puntos débiles de la empresa:
- Ensayos clínicos de dudosa calidad.
- Un producto que no parece aportar una ventaja clara en términos de precio/eficacia respecto a los métodos ya establecidos en entornos controlados. El producto es novedoso, pero la competencia tiene productos que en la clínica también se comportan bien, y son más baratos. Medicare ha denegado la cobertura de Symvess, aunque esto suponga un pequeño porcentaje de los pacientes susceptibles de recibir este tratamiento. Su aplicación podría quedar limitada a escenarios miliares.
- Muchos de sus productos más avanzados (los tejidos y órganos artificiales) dudo que acaben siendo aprobados.
- Ventas constantes de las acciones de la CEO y co-fundadora y de su marido. No puede significar nada bueno, y más con la valoración tan deprimida.
- Dimisiones y rumores alrededor de la decisión de la FDA de aprobar Symvess.
- Ventas que no parecen terminar de despegar, aunque quizás el 3Q25 sea un punto de inflexión.
- Dilución constante al accionista. Una cosa es emitir acciones para compensar tus gastos y otra que tus acciones crezcan más rápido que tus futuros beneficios
Conclusión:
Aún con la valoración tan deprimida, me cuesta encontrar motivos para estar seguro de que esta inversión saldrá bien.
Espero que este análisis os haya aportado un punto de vista diferente y metódico respecto a la narrativa dominante en la comunidad hispana y que, si decidís invertir en la empresa, lo hagáis con pleno conocimiento de los riesgos que afronta.
Disclaimer: Este análisis representa una opinión personal basada en información pública. No constituye consejo financiero. Realiza siempre tu propia investigación antes de invertir.